lunes, 20 de abril de 2015

Literatura de la Conquista

CONTEXTO HISTÓRICO

  • Se inicia con la llegada de los españoles a América en el siglo XVI.
  • Este acontecimiento marca el final del Imperio Incaico.
  • El Tahuantinsuyo era un estado altamente desarrollado, con costumbres y tradiciones muy diferentes a las del nuevo mundo.
  • Fue un proceso sangriento, caracterizado por el abuso, los enfrentamientos entre ejércitos españoles y la resistencia indígena.
CARACTERÍSTICAS
  • Tiene valor histórico.
  • Prevalece la realidad antes de la ficción.
  • Es de carácter popular.
  • Predomina la viveza, el ingenio y la crítica.

Manifestaciones Literarias

Coplas

Es una composición breve, irónica y de contenido popular. Los soldados españoles se caracterizaban por su rudeza y su bajo nivel cultural. Ellos fueron quienes recitaron las primeras coplas, a manera de cantos, con la finalidad de satirizar o ridiculizar a sus jefes expresaban sus estados anímicos y voz de protesta.

Ejemplo:

Almagro pide la paz
Los Pizarros guerra, guerra;
ellos todos morirán
y otro mandará la tierra.

Romance 

Es una composición de carácter popular y pertenecen a los géneros épico - narrativo y lírico, porque narran sucesos o expresan sentimientos íntimos ligados al amor.

Ejemplo:

Romance de la doncella guerrera
en Sevilla a un sevillano
Siete hijas le dio Dios,
todas siete fueron hembras
y ninguna fue varón.

Crónicas

Es el género más importante y característico de la conquista, 
esta escrito en prosa.
Las crónicas fueron escritas por autores españoles, por indígenas
y mestizos.

Clasificación de las crónicas

Crónicas españolas

Escritas por los conquistadores españoles. Estas se caracterizan por tener una visión lejana de la realidad americana.

Representantes y Obras
  • Pedro Cieza de León: Relata el pasado incaico en sus obras. El señorío de los incas y crónicas del Perú.
  • Juan de Betanzos: Relata mitos y leyendas en Suma y narración de los incas.
  • Cristobal de Molina: Con Fábula y Mitos de los Incas.
  • Pedro Sarmiento de Gamboa: Con su obra Historia Índica.
  • Fray Martín de Morúa: Con la obra Historia General del Perú y Descendencia de los Incas.
Crónicas Indígenas:

Escritas por autores cuya lengua es quechua, narran los sucesos de la época prehispánica y colonial; con la finalidad de ubicar a la cultura andina dentro del discurso español, narra también sucesos de la época prehispánica y colonial. 
Representantes y Obras
  • Juan de Santa Cruz Pachacuti:  Recoge canciones, poesías e himnos de la literatura prehispánica.
  • Titu Cusi Yupanqui:  Su obra Relaciones de antigüedades de los incas españoles es un testimonio de la resistencia inca.
  • Guamán Poma de Ayala:  Nueva crónica y buen gobierno.

Crónicas Mestizas:

Escritas por autores nacidos en el Perú que hablaban quechua y castellano. Integran características de ambas culturas.
Representantes y Obras

Inca Garcilaso de la Vega:  Narra la historia del pasado del Imperio, sus orígenes, la organización social, los mitos y leyendas:  Comentarios Reales de los Incas.
Blas Valera:  Con su obra Historia del Perú Antiguo.

REPRESENTANTESGuaman Poma de Ayala (1534 - 1613)

Vida

Fue el primer cronista indígena del Perú.  Descendiente de una noble familia de Huánuco. Se crió con los españoles y se dedico a la enseñanza de la lengua castellana a los indígenas.

Obras
Nueva Coronica y Buen Gobierno:  Esta refleja la injusticia de los encomenderos y funcionarios de la Corona en relación con los indios.  La obra es una extensa carta dedicada al Rey Felipe III, pero por circunstancias desconocidas no llego a su destino.  Actualmente, se conserva en la Biblioteca Real de Copenhague. 

Estilo
Se caracterizo por estar escrita en un castellano del siglo XVI, se mezcla con palabras o frases en quechua. 

Inca Garcilaso de la Vega (1539 - 1616):

Vida

Nació en Cusco el 12 de abril de 1539.  Aprendió el quechua con su madre y mas adelante, en la escuela de mestizos, aprendió el español y el latín.  En 1612, se ordeno de clérigo. Garcilaso murió a la edad de 77 años, el 23 de abril de 1616.
Obras
  • Tradujo la obra Diálogos de Amor de León Hebreo.
  • En 1605 escribió la Florida del Inca, que narra la expedición española.
  • Su obra mas importante fue Comentarios Reales de los Incas (1609), cuya primera parte fue escrita tomando como base sus propios recuerdos de infancia y juventud, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del Virreinato del Perú.

Estilo
  • Sus obras reflejan el nivel de educación formal que recibió y a parte el conocimiento del quechua.
  • Su estilo es brillante y breve.
  • La narración de su obra es fluida y describe las características externas y psicológicas de los indígenas y de los españoles.
  • Garcilaso describe a los incas como monarcas benévolos que gobernaban un país donde todos vivían en una patria de justicia y piedad con los pobres.

Literatura del Virreinato

CONTEXTO HISTÓRICO
  • Organización según disposiciones españolas.
  • Sustitución de la actividad agrícola por la minería.
  • Una nueva forma de organización política y social:  Clases privilegiadas y Clases explotadas (indígenas).
  • Imposición de una lengua (español) y una religión (cristianismo).

CARACTERÍSTICAS
  • Dependencia española
  • Valor histórico
  • Retoricismo
  • Estilo Satírico
  • Imitación de estilo europeo
  • Periodo de producción literaria

PERIODOS DE LA LITERATURA VIRREINAL
Periodo Renacentista
  • Siglo XVI
  • Influencia Clásica (Grecolatina).
  • Influencia Griega
  • Representante:  Diego de Hojeda (1575 - 1615), autor de la Cristiada (tema religioso)

Periodo Barroco

  • Siglo XVII
  • Influencia de Luis de Góngora, en el uso recargado de figuras literarias (metáfora e hipérbole)
  • Representantes:  Alonso Carrió de la Vandera ( el lazarillo de ciegos caminantes), Juan de Valle y Caviedes (Diente del Parnaso) y Amarilis (epístola a Belardo).

Periodo Neoclásico

  • Siglo XVIII
  • Retorno de lo clásico en cuanto a búsqueda de equilibrio y armonía.
  • Literatura con finalidad pedagógica (educar).
  • Representante:  Pedro Peralta y Barnuevo ( Lima Fundada).



REPRESENTANTES

Juan de Valle Caviedes (1645 - 1697):


Vida

Nació en Porcuna (España); vivió casi toda su vida en el Perú y tuvo una formación autodidacta.  Sus obras reflejan de Quevedo y la poesía satírica del Barroco español.  Se le conoció como el poeta de la rivera.
Su vida se caracterizo por las penuria, pobreza y enfermedades.  Ademas de ser desordenada y bohemia.

Obras

  • Escribió poemas amorosos, religiosos, reflexiones morales y apuntes filosoficos.
  • La obra que sobresale es el Diente del Parnaso.
  • Manifiesta su rechazo hacia los médicos a través de sátiras y burlas.

Estilo

  • Continuo la corriente satírica española iniciada por Francisco de Quevedo.
  • Se baso en la burla, el humor y la ironia.
  • Hizo burla tanto de los médicos como de los curanderos.
  • En sus escritos abundaron mecanismos retoricos, como juegos de conceptos, con los que enmascara su tema y obliga al lector a tomar conciencia de la sociedad colonial.


Juan de Espinosa Medrano (1632 - 1688)

Vida
Nació en Cusco en 1632.  Es conocido como el lunarejo porque tenia lunares que marcaban su rostro; fue un clérigo y literato del Perú. Sus padres fueron indios.  Antes de los 18 años escribía autos sacramentales, componía música religiosa y dominaba el latín, el griego, el quechua, el hebreo.
Se ordeno sacerdote y era reconocido por su sabiduria y excelente oratoria.


Obras

  • Ensayos:  Apologético en favor de Góngora, La novena maravilla.
  • Teatro:  El rapto de Proserpina, Sueño de Endimión, El hijo prodigo.
  • Otros:  Elogio a la música, el tratado de lógica.

Estilo

Es considera como la perla de la prosa barroca por su ardor pocas veces exagerado y por su sobriedad.  Su producción literaria esta influenciada por la corriente europea del barroco.  Destaca su prosa profunda y escribe con un estilo erudito oculto.
Fue reconocido por su sabiduría y excelente oratoria
.


Amarilis (1594 - 1622):

Vida

Poetisa anónima peruana.  Según algunos autores se le llamaba MarÍa de Rojas y Garay. Su seudónimo Amarilis proviene de la unión de dos términos:  Amar y MarÍa.

  • Escribió a Lope de Vega desde Lima, lugar a donde sus padres probablemente se trasladaron.
  • Sus padres murieron dejando muy tiernas a nuestra autora y a su hermana Isabel.
  • Una tía se encargo de criarlas desde pequeñas.
  • Quedo cautivada por la poesía de Lope de Vega y era devota de Santa Dorotea.
  • Recibió una estricta educación y formación renacentista.

Obras

La única obra que se conoce de esta autora es Epístola a Belardo.  El poema presenta características del Siglo de Oro.
Estilo

Epístola a Belardo es una carta lírica, dirigida a Lope de Vega en donde le declara su admiración y amor platónico.

Literatura prehispanica

CONTEXTO HISTÓRICO
  • Comprende desde el periodo precerámico, hasta la llegada de los españoles.
  • Cultura Inca. Es la cultura mas importante de toda América del Sur.

CARACTERÍSTICAS
  • Anónima: Carencia de autor.
  • Colectiva: El pueblo como autor. 
  • Panteísta: Relación con la naturaleza.
  • Agraria: Temas agrícolas.
  • Politeista: Creencia en muchos dioses.
  • Oral: Transmición de padres a hijos 

CIVILIZACIONES



















































COSMOVISIÓN INCAICA
  • Hanan Pacha o mundo de arriba: En él habitan el Sol, la Luna, las estrellas, el rayo y el arco iris.
  • Kay Pacha o mundo de aquí: Es la morada del hombre, de los animales, las plantas y los espíritus.
  • Ukju Pacha o mundo de abajo: Es el centro de la tierra. Ahí habitan los muertos y los germenes de la vida
VERTIENTES 
 Oficial
  • Conformada por las manifestaciones impuestas o dirigidas por la corte del Inca; tenían el propósito de perpetuar los conocimientos mas importantes, ademas de una finalidad educativa. Losamautas se dedicaban a la educación formal de los hijos de los nobles y del Inca. Formaban parte del Consejo Imperial delSapa Inca
 Popular
  • Pertenecen a este grupo las canciones y poesías que expresaban los sentimientos del pueblo: siembra, cosecha, fiestas familiares, nacimientos, muertes. Los haravicus eran los intérpretes encargados de transmitir la literatura popular.


 LÍRICA PREHISPÁNICA

  Características
  • Expresa un hondo sentimiento impulsado por los hechos significativos , como la fertilidad el campo, la bondad de los Dioses, el desarraigo de la tierra natal.
  • Por lo general, era recitados colectivamente en coros y acompañados con diversos instrumentos.
  • La poesía estaba ligada a la música y a la danza y normalmente era compuesta por versos breves, como los clásicos poemas que el Inca Garcilaso incluye en sus Comentarios Reales de los Incas.
ESPECIES LÍRICAS
  • Aymoray: Canto destinado a celebrar la siembra y la cosecha.
  • Harawi: Canto de amor, de tristeza y de separación 
  • Ayataqui: Canto elegíaco de la muerte.
  • Huacaylle: Himno religioso.
  • Huaccan Taqui: Canto de corte pastoril, dedicado al aumento del ganado.
  • Wawaki: Cantado en las festividades a la Luna.
  • Taki: Canciones de las ceremonias alegres.
  • Haylli: Canto jubiloso y de triunfo dedicado a las victorias guerreras.
  • Wayñu: Danza acompañada de poesía bailada en rondas.
  • Wanka: Expresión de dolor ante la muerte.
  • Aranway: Composición sarcástica, irónica y burlesca.
  • Urpis: Cantos de amor a la familia, la tierra y hogar; es nostalgia.
Épico-Narrativo
  
  Una de las características principales de los incas era que conservaban algunas tradiciones de las culturas antiguas. En sus obras narran recuerdos de algún hecho histórico, pero adornado con hechos imaginarios y es ahí donde esta el valor literario.
  • Mito: Narración de carácter religioso que trata de explicar los fenómenos naturales y las concepciones religiosas del hombre para explicar el origen de algo. El Mito de Illa Tiqsi Viracocha.
  • Leyenda: Refiere a actos muy antiguos de héroes o hecho importantes que, al ser transmitidos oralmente, fueron modificándose. La Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo.
  • Cuentos: Son narraciones breves de un hecho real o ficticio con el fin de entretener a la familia. estos fueron recopilados por los cronistas. Entre ellos: Achique.
 NARRATIVA PREHISPÁNICA
  
   En la etapa anterior a los incas se crearon los relatos épicos, como El Mito de Kon, El mito     de Vichama, La leyenda de Naylamp y El mito de Illa Tiqsi Viracocha, que pertenecen a las     culturas costeñas pre incas.

  NARRATIVA POSINCAICA
  
  Uno de los mas reconocidos y estudiados es el mito Inkarri, cuya primera versión la dio a       conocer José María Arguedas en 1956. Una leyenda de singular importancia viene a ser la       Leyenda de Cuniraya Wiracocha .  Otros relato son El sapo y la zorra
, El Amaru y El Torito 
de la piel brillante.