lunes, 20 de abril de 2015

Literatura de la Conquista

CONTEXTO HISTÓRICO

  • Se inicia con la llegada de los españoles a América en el siglo XVI.
  • Este acontecimiento marca el final del Imperio Incaico.
  • El Tahuantinsuyo era un estado altamente desarrollado, con costumbres y tradiciones muy diferentes a las del nuevo mundo.
  • Fue un proceso sangriento, caracterizado por el abuso, los enfrentamientos entre ejércitos españoles y la resistencia indígena.
CARACTERÍSTICAS
  • Tiene valor histórico.
  • Prevalece la realidad antes de la ficción.
  • Es de carácter popular.
  • Predomina la viveza, el ingenio y la crítica.

Manifestaciones Literarias

Coplas

Es una composición breve, irónica y de contenido popular. Los soldados españoles se caracterizaban por su rudeza y su bajo nivel cultural. Ellos fueron quienes recitaron las primeras coplas, a manera de cantos, con la finalidad de satirizar o ridiculizar a sus jefes expresaban sus estados anímicos y voz de protesta.

Ejemplo:

Almagro pide la paz
Los Pizarros guerra, guerra;
ellos todos morirán
y otro mandará la tierra.

Romance 

Es una composición de carácter popular y pertenecen a los géneros épico - narrativo y lírico, porque narran sucesos o expresan sentimientos íntimos ligados al amor.

Ejemplo:

Romance de la doncella guerrera
en Sevilla a un sevillano
Siete hijas le dio Dios,
todas siete fueron hembras
y ninguna fue varón.

Crónicas

Es el género más importante y característico de la conquista, 
esta escrito en prosa.
Las crónicas fueron escritas por autores españoles, por indígenas
y mestizos.

Clasificación de las crónicas

Crónicas españolas

Escritas por los conquistadores españoles. Estas se caracterizan por tener una visión lejana de la realidad americana.

Representantes y Obras
  • Pedro Cieza de León: Relata el pasado incaico en sus obras. El señorío de los incas y crónicas del Perú.
  • Juan de Betanzos: Relata mitos y leyendas en Suma y narración de los incas.
  • Cristobal de Molina: Con Fábula y Mitos de los Incas.
  • Pedro Sarmiento de Gamboa: Con su obra Historia Índica.
  • Fray Martín de Morúa: Con la obra Historia General del Perú y Descendencia de los Incas.
Crónicas Indígenas:

Escritas por autores cuya lengua es quechua, narran los sucesos de la época prehispánica y colonial; con la finalidad de ubicar a la cultura andina dentro del discurso español, narra también sucesos de la época prehispánica y colonial. 
Representantes y Obras
  • Juan de Santa Cruz Pachacuti:  Recoge canciones, poesías e himnos de la literatura prehispánica.
  • Titu Cusi Yupanqui:  Su obra Relaciones de antigüedades de los incas españoles es un testimonio de la resistencia inca.
  • Guamán Poma de Ayala:  Nueva crónica y buen gobierno.

Crónicas Mestizas:

Escritas por autores nacidos en el Perú que hablaban quechua y castellano. Integran características de ambas culturas.
Representantes y Obras

Inca Garcilaso de la Vega:  Narra la historia del pasado del Imperio, sus orígenes, la organización social, los mitos y leyendas:  Comentarios Reales de los Incas.
Blas Valera:  Con su obra Historia del Perú Antiguo.

REPRESENTANTESGuaman Poma de Ayala (1534 - 1613)

Vida

Fue el primer cronista indígena del Perú.  Descendiente de una noble familia de Huánuco. Se crió con los españoles y se dedico a la enseñanza de la lengua castellana a los indígenas.

Obras
Nueva Coronica y Buen Gobierno:  Esta refleja la injusticia de los encomenderos y funcionarios de la Corona en relación con los indios.  La obra es una extensa carta dedicada al Rey Felipe III, pero por circunstancias desconocidas no llego a su destino.  Actualmente, se conserva en la Biblioteca Real de Copenhague. 

Estilo
Se caracterizo por estar escrita en un castellano del siglo XVI, se mezcla con palabras o frases en quechua. 

Inca Garcilaso de la Vega (1539 - 1616):

Vida

Nació en Cusco el 12 de abril de 1539.  Aprendió el quechua con su madre y mas adelante, en la escuela de mestizos, aprendió el español y el latín.  En 1612, se ordeno de clérigo. Garcilaso murió a la edad de 77 años, el 23 de abril de 1616.
Obras
  • Tradujo la obra Diálogos de Amor de León Hebreo.
  • En 1605 escribió la Florida del Inca, que narra la expedición española.
  • Su obra mas importante fue Comentarios Reales de los Incas (1609), cuya primera parte fue escrita tomando como base sus propios recuerdos de infancia y juventud, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del Virreinato del Perú.

Estilo
  • Sus obras reflejan el nivel de educación formal que recibió y a parte el conocimiento del quechua.
  • Su estilo es brillante y breve.
  • La narración de su obra es fluida y describe las características externas y psicológicas de los indígenas y de los españoles.
  • Garcilaso describe a los incas como monarcas benévolos que gobernaban un país donde todos vivían en una patria de justicia y piedad con los pobres.

1 comentario:

  1. Sands Casino | Las Vegas, NV
    Sands Casino features septcasino over 2000 slot machines and 메리트 카지노 100 table games, including Blackjack, Craps, Roulette and Video Poker. Come out and febcasino play today!

    ResponderEliminar