lunes, 20 de abril de 2015

Literatura prehispanica

CONTEXTO HISTÓRICO
  • Comprende desde el periodo precerámico, hasta la llegada de los españoles.
  • Cultura Inca. Es la cultura mas importante de toda América del Sur.

CARACTERÍSTICAS
  • Anónima: Carencia de autor.
  • Colectiva: El pueblo como autor. 
  • Panteísta: Relación con la naturaleza.
  • Agraria: Temas agrícolas.
  • Politeista: Creencia en muchos dioses.
  • Oral: Transmición de padres a hijos 

CIVILIZACIONES



















































COSMOVISIÓN INCAICA
  • Hanan Pacha o mundo de arriba: En él habitan el Sol, la Luna, las estrellas, el rayo y el arco iris.
  • Kay Pacha o mundo de aquí: Es la morada del hombre, de los animales, las plantas y los espíritus.
  • Ukju Pacha o mundo de abajo: Es el centro de la tierra. Ahí habitan los muertos y los germenes de la vida
VERTIENTES 
 Oficial
  • Conformada por las manifestaciones impuestas o dirigidas por la corte del Inca; tenían el propósito de perpetuar los conocimientos mas importantes, ademas de una finalidad educativa. Losamautas se dedicaban a la educación formal de los hijos de los nobles y del Inca. Formaban parte del Consejo Imperial delSapa Inca
 Popular
  • Pertenecen a este grupo las canciones y poesías que expresaban los sentimientos del pueblo: siembra, cosecha, fiestas familiares, nacimientos, muertes. Los haravicus eran los intérpretes encargados de transmitir la literatura popular.


 LÍRICA PREHISPÁNICA

  Características
  • Expresa un hondo sentimiento impulsado por los hechos significativos , como la fertilidad el campo, la bondad de los Dioses, el desarraigo de la tierra natal.
  • Por lo general, era recitados colectivamente en coros y acompañados con diversos instrumentos.
  • La poesía estaba ligada a la música y a la danza y normalmente era compuesta por versos breves, como los clásicos poemas que el Inca Garcilaso incluye en sus Comentarios Reales de los Incas.
ESPECIES LÍRICAS
  • Aymoray: Canto destinado a celebrar la siembra y la cosecha.
  • Harawi: Canto de amor, de tristeza y de separación 
  • Ayataqui: Canto elegíaco de la muerte.
  • Huacaylle: Himno religioso.
  • Huaccan Taqui: Canto de corte pastoril, dedicado al aumento del ganado.
  • Wawaki: Cantado en las festividades a la Luna.
  • Taki: Canciones de las ceremonias alegres.
  • Haylli: Canto jubiloso y de triunfo dedicado a las victorias guerreras.
  • Wayñu: Danza acompañada de poesía bailada en rondas.
  • Wanka: Expresión de dolor ante la muerte.
  • Aranway: Composición sarcástica, irónica y burlesca.
  • Urpis: Cantos de amor a la familia, la tierra y hogar; es nostalgia.
Épico-Narrativo
  
  Una de las características principales de los incas era que conservaban algunas tradiciones de las culturas antiguas. En sus obras narran recuerdos de algún hecho histórico, pero adornado con hechos imaginarios y es ahí donde esta el valor literario.
  • Mito: Narración de carácter religioso que trata de explicar los fenómenos naturales y las concepciones religiosas del hombre para explicar el origen de algo. El Mito de Illa Tiqsi Viracocha.
  • Leyenda: Refiere a actos muy antiguos de héroes o hecho importantes que, al ser transmitidos oralmente, fueron modificándose. La Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo.
  • Cuentos: Son narraciones breves de un hecho real o ficticio con el fin de entretener a la familia. estos fueron recopilados por los cronistas. Entre ellos: Achique.
 NARRATIVA PREHISPÁNICA
  
   En la etapa anterior a los incas se crearon los relatos épicos, como El Mito de Kon, El mito     de Vichama, La leyenda de Naylamp y El mito de Illa Tiqsi Viracocha, que pertenecen a las     culturas costeñas pre incas.

  NARRATIVA POSINCAICA
  
  Uno de los mas reconocidos y estudiados es el mito Inkarri, cuya primera versión la dio a       conocer José María Arguedas en 1956. Una leyenda de singular importancia viene a ser la       Leyenda de Cuniraya Wiracocha .  Otros relato son El sapo y la zorra
, El Amaru y El Torito 
de la piel brillante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario